sábado 2 de agosto de 2025
spot_img

Falleció el dirigente radical José ‘Chiche’ Canata

 

El dirigente radical, José ‘Chiche’ Canata, falleció este viernes a los 88 años. Fue uno de los más relevantes referentes de la UCR porteña y clave en la construcción en el radicalismo, allá por los años ’70, del Movimiento de Renovación y Cambio, base de sustentación en el entramado interno del radicalismo del proyecto que llevó adelante Raúl Alfonsín, de quien fue una de sus ‘espadas políticas’ y amigo personal, para conquistar primero el liderazgo del partido y, luego, a convertirse en Presidente de la Nación en la recuperación de la democracia en las elecciones de 1983 en el camino a poner fin a la última dictadura militar.

Canata, junto a Julio César Saguier y Liborio Pupillo –recuerdan los radicales memoriosos- fueron el ‘trípode’ fundacional de aquella corriente interna del radicalismo en la entonces Capital Federal cuando aún tallaba el ‘peso político’ de Ricardo Balbín al frente de la UCR a nivel nacional. Cuando la última dictadura la última comenzaba la ‘retirada’, tras la Guerra de Malvinas, Canata se había consolidado como referente ineludible del alfonsinismo y supo desde entonces acompañar al ex Presidente en su derrotero político.

Con la apertura política en julio de 1982 cuando la dictadura levantó la ‘veda política’, aunque el arco político democrático la desconoció desde el mismo momento en que esta comenzó a imperar en el país con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, José ‘Chiche’ Canata estuvo entre los primeros radicales de la Capital Federal en abrir las puertas de lo que con los años se transformó en el emblemático Comité de la Unión Cívica Radical de la otrora Circunscripción 28 –que abarcaba parte de los barrios porteños de Belgrano y Saavedra- situado en Naón 3317 y cuya inauguración se desarrolló en el marco un multitudinario acto público en el que Alfonsín fue el orador principal.

Con el advenimiento de la democracia en 1993 al compás de las elecciones del 30 de octubre de ese año en las que Alfonsín se convirtió en Presidente electo, Canata se convertía, a su vez, en concejal del radicalismo de la Capital Federal pero su incansable tarea política lo llevaron años después a ocupar una banca como diputado nacional de la UCR desde la que exhibió un férreo compromiso con la ciudadanía y el sistema democrático así como fue, además, un hombre de consulta de Alfonsín en los momentos difíciles que debió atravesar aquel gobierno radical que llevó adelante la epopeya de la consolidación de la democracia en el país.

José ‘Chiche’ Canata fue uno de los ‘fieles correligionarios’ que supo acompañar a Alfonsín al momento de interminables giras proselitistas por todo el país o bien cumplir con cualquier ‘misión política’ que le encomendase el extinto líder radical y en ello tuvo el incondicional apoyo de su familia y, por supuesto en primer lugar el de su esposa a la que los radicales conocieron por el cariñoso apodo de la que era portadora, ‘Porota Canata’.

En 1994 integró la bancada de la UCR en la Convención Nacional Constituyente que reformó la Carta Magna y allí mostró sus dotes de componedor y de hombre aferrado a la búsqueda de los consensos con dirigentes de otros espacios políticos. Fue también convencional estatuyente en la Asamblea que consagró la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. José ‘Chiche’ Canata dejó en sus hijos y nietos la ‘posta’ en la ardua militancia en el radicalismo que hoy se conmueve ante su muerte. Deja un legado intacto en el que se mixturan su condición de haber sido un hombre de bien y de conducta personal y política intachable tanto como la de haber sido un militante y dirigente radical de estirpe.

Según informaron sus familiares, los restos de Canata serán inhumados mañana a las 12 en el Cementerio de la Chacarita luego de un responso en la capilla central de esa necrópolis porteña.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Alejandro Garvie

La bipolaridad del capitalismo

Fernando Pedrosa

La nueva cara del antisemitismo: cuando el enemigo es Occidente

Martín D'Alessandro

Politólogos y escritores: el debate público no tiene dueños