sábado 26 de abril de 2025
spot_img

Juicio a las Juntas: Una cuenta de X realiza la crónica día a día

A 40 años del inicio del ‘Juicio a las Juntas’: En X, testimonios que reflejan la dimensión de un hito histórico.

En los tiempos del auge de las herramientas virtuales, donde quien navega puede encontrarse tanto con información como con opiniones de las más diversas sobre temas relevantes o no tanto,  precisamente en X (es twitter) bajo el #Juicio a las Juntas (@Juicio1985) encuentra un espacio el llamado ‘Juicio a las Juntas’, que se desarrolló en la democracia naciente bajo el liderazgo de Raúl Alfonsín, por el cual  los jerarcas de la última dictadura militar fueron condenados a prisión por sus responsabilidades en las violaciones a los derechos humanos cometidas tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

“40 años después, viajamos a 1985 para mostrarte en tiempo real cómo se vivió el primer juicio a una junta militar en la historia. Testimonios: @memoriaabierta”, refiere la presentación que invita luego a encontrarse con breves cónicas, expresiones y fragmentos de quienes declararon en el juicio y ofrecían sus respuestas a las preguntas que les hacían los miembros del tribunal tanto como la fiscalía o lo abogados defensores.

Se rescata por ejemplo en un posteo: El fiscal Julio Strassera defendió que el juicio sea público y argumentó: “Si el procesado demuestra su inocencia públicamente y el tribunal lo condena es un escándalo, y viceversa: si yo demuestro la culpabilidad y un tribunal lo absuelve, es otro escándalo para el mundo”. Y en otro: “El fiscal Julio Strassera aseguró que el juicio “no tiene como meta el castigo sino el esclarecimiento” y reveló que la defensa citó como testigos a la expresidenta María Estela Martínez de Perón y a los funcionarios por el decreto para “aniquilar a la subversión”.

La cuenta de X también rescata la figura del Presidente Alfonsín, con un video del discurso previo al inicio de las jornadas: https://x.com/i/status/1914475488346873882.

En otros se viralizan las portadas de los diarios de la época que reflejaban distintas instancias del juicio tanto como expresiones del entonces Vicepresidente de la Nación, Víctor Martínez, quien por entonces decía: “tanto civiles como militares “deben someterse al Poder Judicial”, y que desde el Gobierno aguardan “tranquilos el pronunciamiento, sea que condene o absuelva”.

“Nunca trasladé prisioneros ni vendé ojos” El contraalmirante Salvio Menéndez rechazó las acusaciones de la Fiscalía y afirmó que enfrentaban “una guerra que no era convencional” durante la dictadura: “Yo como comandante fui herido dos veces y murió un subordinado mío”. Puede que estos testimonios lleven a un lector a reaccionar ante el cinismo de expresiones de los militares que declaraban como testigos pero Juicio a las Juntas (@Juicio1985) no hace valoraciones en tal sentido y por lo tanto se limita a reflejar ese momento en tiempo real.

Se rescata la opinión del recientemente fallecido escritor peruano, Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura. Mario Vargas Llosa, que está de visita en Argentina, opinó que el Juicio a las Juntas “desde un punto de vista ético y jurídico indudablemente habla bien de este sistema” y agregó: “Hay un fenómeno muy estimulante, que es la aparición de regímenes democráticos en la región”. En un flyer con su rostro se refleja una frase que entonces pronunció: ”La democracia decidió que tomen responsabilidad quienes la violentaron”.

Otro posteo tan significativo en su contenido como cada uno de los otros. “El escritor Ernesto Sábato, que presidió los trabajos de la Conadep, destacó que “jamás se juzgó en América Latina a los responsables de la subversión constitucional” y consideró que en el país puede haber nuevos brotes de violencia “si no triunfan la verdad y la justicia”.

“Finalizó el primer día del Juicio a las Juntas Militares”, dice un posteo y más abajo, en otro, se informa “El Tribunal anunció cuarto intermedio hasta mañana a las 14:30”. Y un tercero: “50.000 personas reclaman justicia contra los crímenes de la dictadura en la movilización de organizaciones de Derechos Humanos en Buenos Aires durante el primer día del #JuicioALasJuntas”

Otro testimonio: “¿Los niños también eran terroristas?”. El director de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Theo Van Boven, contó que el Gobierno argentino afirmaba que los detenidos “eran terroristas” y que “no podían verificar” si había nacimientos en centros clandestinos.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Galo Soler Illia

¡Es la ciencia, estúpidos!

Rodolfo Terragno

Parece ficción, pero no

Alejandro Garvie

El cisne rubio