Suceden tantas locuras con la administración Trump a diario que algunos detalles realmente extraños, pero increíblemente reveladores, se pierden entre el ruido.
Un ejemplo reciente fue la escena del 8 de abril en la Casa Blanca, donde, en medio de su furiosa guerra comercial, nuestro presidente decidió que era el momento perfecto para firmar una orden ejecutiva para impulsar la minería de carbón.
“Estamos recuperando una industria que estaba abandonada”, dijo el presidente Donald Trump, rodeado de mineros de carbón con cascos, miembros de una fuerza laboral que se ha reducido de 70.000 a unos 40.000 en la última década, según Reuters.
“Vamos a poner a los mineros a trabajar de nuevo”.
Por si fuera poco, Trump añadió sobre estos mineros:
“Podrían darles un penthouse en la Quinta Avenida y un trabajo diferente, y no estarían contentos. Quieren extraer carbón; eso es lo que les encanta hacer”.
Es loable que el presidente honre a los hombres y mujeres que trabajan con sus manos.
Pero cuando elogia especialmente a los mineros del carbón mientras intenta eliminar de su presupuesto el desarrollo de empleos en tecnologías limpias (en 2023, la industria eólica estadounidense empleó a aproximadamente 130.000 trabajadores, mientras que la solar empleó a 280.000), sugiere que Trump está atrapado en una ideología progresista de derecha que no reconoce los empleos de manufactura verde como empleos “reales”.
¿Cómo nos hará eso más fuertes?
Todo este gobierno de Trump II es una farsa cruel.
Trump se postuló para otro mandato no porque tuviera ni idea de cómo transformar Estados Unidos para el siglo XXI.
Se postuló para evitar la cárcel y vengarse de quienes, con pruebas fehacientes, intentaron exigirle cuentas ante la ley.
Dudo que haya dedicado ni cinco minutos a analizar la fuerza laboral del futuro.
Luego regresó a la Casa Blanca, con la cabeza aún llena de ideas de los años 70.
Allí lanzó una guerra comercial sin aliados ni preparación seria —razón por la cual cambia sus aranceles casi a diario— y sin comprender hasta qué punto la economía global es ahora un ecosistema complejo donde los productos se ensamblan con componentes de múltiples países.
Y luego, esta guerra la libra un secretario de Comercio que cree que millones de estadounidenses se mueren por reemplazar a los trabajadores chinos que “atornillan pequeños tornillos para fabricar iPhones”.
Pero esta farsa está a punto de afectar a todos los estadounidenses.
Al atacar a nuestros aliados más cercanos —Canadá, México, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea— y a nuestro mayor rival, China, al mismo tiempo que deja claro que favorece a Rusia sobre Ucrania y prefiere las industrias energéticas destructoras del clima a las orientadas al futuro, al diablo con el planeta, Trump está provocando una grave pérdida de confianza global en Estados Unidos.
El mundo ve ahora a los Estados Unidos de Trump exactamente como lo que se está convirtiendo:
un estado rebelde dirigido por un hombre fuerte impulsivo, desconectado del estado de derecho y de otros principios y valores constitucionales estadounidenses.
¿Y saben qué hacen nuestros aliados democráticos con los estados rebeldes?
Aclaremos algunos puntos.
En primer lugar, ya no compran bonos del Tesoro con tanta frecuencia como antes.
Por lo tanto, Estados Unidos se ve obligado a ofrecerles tasas de interés más altas para que lo hagan, lo cual repercutirá en toda nuestra economía, desde los pagos de automóviles hasta las hipotecas y el costo del servicio de la deuda nacional, a expensas de todo lo demás.
“¿Acaso las decisiones erráticas del presidente Trump y los impuestos fronterizos están provocando que los inversores mundiales se alejen del dólar y los bonos del Tesoro estadounidense?”, preguntaba el editorial de The Wall Street Journal el domingo bajo el titular “¿Existe una nueva prima de riesgo en EE. UU.?”.
Es demasiado pronto para decirlo, pero no demasiado pronto para preguntarlo, ya que los rendimientos de los bonos siguen subiendo y el dólar sigue debilitándose:
señales clásicas de una pérdida de confianza que no tiene por qué ser grande para tener un gran impacto en toda nuestra economía.
Lo segundo es que nuestros aliados pierden la confianza en nuestras instituciones.
El Financial Times informó el lunes que la comisión que gobierna la Unión Europea está entregando teléfonos desechables y computadoras portátiles básicas a algunos empleados que viajan a Estados Unidos para evitar el riesgo de espionaje, una medida tradicionalmente reservada para viajes a China.
Ya no confía en el Estado de derecho en Estados Unidos.
La tercera cosa que hacen las personas en el extranjero es decirse a sí mismas y a sus hijos —y lo escuché repetidamente en China hace unas semanas— que quizá ya no sea buena idea estudiar en Estados Unidos.
La razón:
no saben cuándo sus hijos podrían ser arrestados arbitrariamente ni cuándo sus familiares podrían ser deportados a cárceles salvadoreñas.
¿Es esto irreversible?
Lo único que sé con certeza hoy es que en algún lugar, mientras lees esto, hay alguien como el padre biológico sirio de Steve Jobs, quien llegó a nuestras costas en la década de 1950 para obtener un doctorado en la Universidad de Wisconsin, alguien que planeaba estudiar en Estados Unidos, pero ahora busca ir a Canadá o Europa.
Si reducimos todas esas cosas —nuestra capacidad de atraer a los inmigrantes más enérgicos y emprendedores del mundo, lo que nos permitió ser el centro mundial de innovación; nuestro poder de atraer una parte desproporcionada de los ahorros del mundo, lo que nos permitió vivir por encima de nuestras posibilidades durante décadas; y nuestra reputación de defender el estado de derecho—, con el tiempo terminaremos con unos Estados Unidos que serán menos prósperos, menos respetados y cada vez más aislados.
Esperen, esperen, dirán,
¿pero acaso China no sigue extrayendo carbón?
Sí, lo hace, pero con un plan a largo plazo para eliminarlo gradualmente y usar robots para realizar el trabajo peligroso y perjudicial para la salud de los mineros.
Y ese es el punto.
Mientras Trump hace sus “tejidos” —divagando sobre lo que en el momento le parezca buena política—, China teje planes a largo plazo.
2025
En 2015, un año antes de que Trump asumiera la presidencia, el entonces primer ministro chino, Li Keqiang, presentó un plan de crecimiento con visión de futuro llamado “Hecho en China 2025“.
Comenzaba con la pregunta:
¿cuál sería el motor del crecimiento del siglo XXI?
Beijing realizó entonces enormes inversiones en los componentes de ese motor para que las empresas chinas pudieran dominarlo tanto a nivel nacional como internacional.
Nos referimos a energías limpias, baterías, vehículos eléctricos y autónomos, robots, nuevos materiales, máquinas herramienta, drones, computación cuántica e inteligencia artificial.
El Índice Nature más reciente muestra que China se ha convertido en “el país líder a nivel mundial en producción de investigación en la base de datos de química, ciencias de la tierra y del medio ambiente y ciencias físicas, y es el segundo en ciencias biológicas y ciencias de la salud”.
¿Significa eso que China nos dejará atrás?
No.
Beijing comete un grave error si cree que el resto del mundo va a permitir que China suprima indefinidamente su demanda interna de bienes y servicios para que el gobierno pueda seguir subsidiando a las industrias exportadoras e intentar que todo sea para todos, dejando a otros países vaciados y dependientes.
Beijing necesita reequilibrar su economía, y Trump tiene razón al presionarla para que lo haga.
Pero la constante fanfarronería de Trump y su salvaje imposición intermitente de aranceles no son una estrategia, no cuando se enfrenta a China en el décimo aniversario de Made in China 2025.
Si el secretario del Tesoro, Scott Bessent, realmente cree lo que dijo tontamente, que Beijing solo está “jugando con un par de dos”, entonces que alguien me avise cuando sea la noche de póquer en la Casa Blanca, porque quiero anotarme.
China ha construido un motor económico que le da opciones.
La pregunta para Beijing —y el resto del mundo— es:
¿Cómo utilizará China todos los excedentes que ha generado?
¿Los invertirá en construir un ejército más amenazante?
¿Los invertirá en más líneas ferroviarias de alta velocidad y autopistas de seis carriles hacia ciudades que no las necesitan?
¿O invertirá en mayor consumo y servicios internos, mientras ofrece construir la próxima generación de fábricas y líneas de suministro chinas en Estados Unidos y Europa con estructuras de propiedad al 50%?
Debemos alentar a China a tomar las decisiones correctas.
Pero al menos China tiene opciones.
Comparen eso con las decisiones que está tomando Trump.
Está socavando nuestro sagrado estado de derecho, está desprestigiando a nuestros aliados, está socavando el valor del dólar y está destruyendo cualquier esperanza de unidad nacional.
Incluso ha logrado que los canadienses boicoteen Las Vegas porque no les gusta que les digan que pronto los dominaremos.
Entonces, dime quién está jugando con un par de dos.
Si Trump no pone fin a su comportamiento deshonesto, destruirá todo lo que hizo a Estados Unidos fuerte, respetado y próspero.
Nunca he tenido más miedo por el futuro de Estados Unidos en mi vida.
Publicado en Clarín el 17 de abril de 2025.
Link https://www.clarin.com/new-york-times-international-weekly/miedo-futuro-pais_0_Nv8PKfvNyM.html?srsltid=AfmBOopQcxfNqJjXkmz6sBABHkxMCbwwf5nYE3I7A5lRXFWrO0qR52wl21