El mapa económico mundial viene evidenciando año a año el mayor crecimiento del PBI de naciones asiáticas, lideradas por China, que hoy genera el mayor PBI del mundo. El cambio de la geografía económica ha sido significativo; baste señalar que en 1990 el PBI de Estados Unidos era 6 veces mayor al de China.
El escenario hoy es radicalmente distinto ya que el PBI chino es 32% mayor al de Estados Unidos . El Asia emergente ha venido creciendo más aceleradamente que Estados Unidos y Europa. La educación ha sido un factor importante en este avance asiático.
La Prueba PISA es una importante prueba internacional, llevada a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desde hace más de 20 años. Mide el nivel de conocimientos de los alumnos de 15 años de edad en las áreas de lectura, matemática y ciencias. Los países y regiones asiáticas lograron altos puntajes en las asignaturas evaluadas en la última prueba Pisa en 2023. Los seis primeros países en matemática fueron Singapur, Macao (China), Taipei (China), Hong Kong (China), Japón y Corea. Como vemos las naciones asiáticas no solo lideran el crecimiento económico mundial.
Los puntajes correspondientes a Argentina fueron bajos en esta Prueba Pisa, ocupando el lugar 66 en Matemática, 58 en Lectura y 60 en Ciencias, de los 81 participantes. La realidad educativa es preocupante en nuestro país, como lo evidencian estas evaluaciones.
En casi todos los casos fuimos superados por países latinoamericanos que años anteriores nos veían como un país más adelantado en educación, tales como Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, México y Perú.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también publicó datos confirmando la relación entre nivel educativo y empleo en los países, donde informa que en Argentina apenas el 24 % de la población de 25 a 64 años de edad ha concluido el nivel educativo terciario, cifra inferior al promedio de países de la OCDE y de otros países latinoamericanos como Perú, Chile, Colombia y Costa Rica.
La economía mundial ha experimentado una notable transformación en las últimas cuatro décadas. El PIB mundial per cápita se duplicó en términos reales, impulsado por el ascenso de China e India y por un crecimiento significativo en otros países pobres también asiáticos.
El mapa económico mundial concentra su crecimiento económico en Asia, donde año a año se incrementa la diferencia en el PBI entre China y Estados Unidos y la India hace años que viene creciendo mas que la Unión Europea, reduciendo así su diferencia con el mayor PBI de la UE. Tengamos presente que más de la tercera parte de la humanidad vive en la India y China.
En los últimos 50 años se ha producido una expansión sin precedentes del acceso a la educación, tanto en los países de ingresos altos como en los de ingresos bajos. Esto generó grandes aumentos de productividad, especialmente para aquellos que viven en la pobreza. La educación básica universal ha ocupado un lugar central en la política educativa de muchas economías en desarrollo, con resultados positivos.
Ahora más que nunca, es necesario ampliar el acceso a la educación secundaria y postsecundaria de alta calidad, tanto en aras de la equidad como de la eficiencia. La educación garantiza no solo que los países puedan utilizar las innovaciones mundiales de manera eficiente, sino también que compartan los beneficios de manera amplia. La educación ha sido mundialmente un poderoso motor de crecimiento económico socialmente inclusivo durante las últimas cuatro décadas.
Si no se realizan esfuerzos considerables para ampliar el acceso a la educación, el mundo sería un lugar mucho más pobre y mucho más desigual.
¿Por qué la educación ha tenido tanto éxito en la reducción de la pobreza mundial?
A medida que la educación se expande, muchos trabajadores pueden asumir nuevos trabajos más calificados. En un mundo en el que dos tercios de la reducción de la pobreza mundial desde 1980 se debieron a un mayor acceso a la educación, si no se amplía el acceso a la educación, se perdería una importante oportunidad de seguir impulsar este crecimiento inclusivo.
Abatir la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenible con empleo de calidad, son tareas que una población sin educación avanzada difícilmente podrá asumir . En este siglo, la educación es una de las preocupaciones esenciales que nos debemos plantear sin demoras en Argentina acerca del futuro.
Publicado en Clarín el 11 de abril de 2025.
Link https://www.clarin.com/opinion/educacion-clave-mundo-globalizado_0_CB6ODMJFjs.html